top of page

La Tecnología: Aliada En La Lucha Contra La Violencia De Pareja

  • Foto del escritor: ideopolis
    ideopolis
  • 11 oct 2018
  • 3 Min. de lectura


En México, casi la mitad de toda la población de mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual ejercida por su pareja en algún momento de su vida. Por otro lado, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha vivido ese tipo de violencia en los Estados Unidos. Estas tasas tan altas de violencia son impactantes y muestran un panorama que se conoce entre los investigadores como “la epidemia silenciosa”.


La palabra “silenciosa” es realmente acertada al hablar de este problema. Si bien las cifras de violencia de pareja son alarmantemente altas, debido a los mitos, el estigma y el miedo que todavía existen, la cantidad de denuncias realizadas es muy baja. De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica de los Estados Unidos (NCADV), solo el 34 % de las personas que atraviesan situaciones de violencia de pareja recibe la atención médica necesaria para tratar las lesiones producto de dichos abusos. En otras palabras, las personas siguen sufriendo en silencio.


A medida que esta tendencia continua, se fortalecen los mitos que existen respecto de la violencia de pareja. Por ejemplo, se cree que este tipo de violencia está limitada al maltrato físico. Si bien puede ser física, la violencia de pareja también puede ser sexual, psicológica o violencia en el contexto del control de la salud reproductiva. La violencia psicológica incluye actitudes o comportamientos que busquen humillar o insultar a la pareja, o bien intentar controlarla, vigilarla o intimidarla.


Lamentablemente, las herramientas tecnológicas permiten a los abusadores controlar e intimidar a sus parejas. Si bien la violencia de pareja existe desde mucho antes, los avances tecnológicos han facilitado el surgimiento de nuevos tipos de prácticas, como el acoso por Internet o la vigilancia y el control extremo a través de dispositivos inteligentes. En este sentido, un informe reciente del New York Times explica cómo los abusadores utilizan dispositivos inteligentes de tecnología para el hogar para cambiar constantemente las cerraduras, controlar la temperatura de la casa o vigilar cada paso de su pareja. Sin embargo, así como la tecnología se puede utilizar para ejercer violencia, también se puede utilizar para combatirla.


El uso de la tecnología para abordar el problema de la violencia, educar y brindar recursos a las víctimas constituye la base de la aplicación myPlan. Esta es una aplicación que he estado desarrollando durante 10 años junto a otros colaboradores en la Universidad Johns Hopkins. Se trata de una plataforma segura y privada para que las mujeres que se encuentran en una posible relación de riesgo evalúen su situación, tengan acceso a recursos y tomen decisiones informadas respecto de su camino a seguir.


Al descargar la versión gratuita de la aplicación, las usuarias responden algunas preguntas sobre su relación para que la aplicación pueda brindarles recursos personalizados y ayudarlas a evaluar prioridades, comprender el riesgo y tomar decisiones informadas respecto de su camino a seguir. Para mantener la confidencialidad de la información de la usuaria, se accede a la aplicación mediante un código PIN. Aconsejamos a las mujeres que utilicen un código PIN que su pareja no conozca debido a que muchos abusadores revisan el teléfono de su pareja.


Además, el hecho de que la persona tenga una aplicación sobre relaciones abusivas podría generarle aún más enojo al abusador. Asegurarnos de que las herramientas tecnológicas diseñadas para combatir la violencia de pareja no generen un riesgo mayor para las personas a las que deberían ayudar es fundamental y todavía nos queda mucho trabajo por hacer.


Como cada persona vive la violencia de manera diferente, no existe una forma de intervención única para todos los casos. Pero las formas de intervención basadas en la tecnología representan una solución prometedora para facilitar a las víctimas de este tipo de violencia el acceso a recursos. Especialmente, si se tiene en cuenta que, en Estados Unidos, más del 90 % de las personas de entre 18 y 34 años tiene un teléfono inteligente (en México, es el 54 %). Es clave abordar las necesidades de este grupo demográfico, ya que casi la mitad de las personas que atraviesa por primera vez situaciones de violencia de pareja tiene entre 18 y 34 años. Y si bien tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de violencia de pareja, hay una probabilidad mayor de que las víctimas sean mujeres y de que sufran lesiones o, incluso, mueran como consecuencia de esta violencia.


Esta forma de capacitación es sumamente importante para romper los ciclos de violencia, lo cual no es sencillo si se tiene en cuenta que uno de cada 15 niños se ve expuesto a situaciones de violencia de pareja cada año en los Estados Unidos y que el 90 % de esos niños vio situaciones de violencia. Es clave que los niños comprendan que la violencia en las relaciones no es normal ni aceptable para que puedan crecer con la certeza de que todos merecemos relaciones seguras y saludables.


Fuente Eme de Mujer.


Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page