top of page

Van Gogh, Y El Lado Oscuro Del Arte

  • Foto del escritor: ideopolis
    ideopolis
  • 25 ene 2019
  • 2 Min. de lectura


Vincent Van Gogh fue uno de los pintores más importantes del movimiento impresionista. Muchas de sus obras son consideradas icónicas y son reconocidas fácilmente incluso por aquellos que no se entusiasman ni les gusta el arte.


Su vida y su carrera se han descrito en numerosas películas y libros, así que sabemos mucho de su vida personal. Sin embargo, en “Van Gogh: En la puerta de la Eternidad,” protagonizada por Willem Dafoe, nos presentan una nueva exploración del pintor y cómo es que su habilidad puede trascender al tiempo y al espacio.


A pesar de lo mucho que sabemos de él, algo que permanece un misterio es la forma en que fue capaz de crear hermosas piezas de arte, mientras luchaba con una depresión severa la mayor parte de su vida.


Nacido en 1853, Vincent Van Gogh siempre fue un niño callado y serio, que vivió gran parte de su vida observando y dibujando el mundo a su alrededor. El futuro pintor empezó a tener problemas de ansiedad y depresión desde chico, pero su primer ataque de ansiedad sucedió hasta los 28 años.


Para tener un alivio a sus cambios emocionales, el artista buscaba escenarios relajantes que le impidieran hundirse en la depresión. Más adelante encontró el alcohol, lo cual empeoró sus episodio y su aislamiento. Finalmente, decidió ingresar a un asilo para encontrar tratamiento y tratar de recuperarse


Durante su carrera, Van Gogh fue conocido por su estilo impresionista y su atrevido uso del color. Muchos creen que su éxito se debe parcialmente al usar su arte como medio de expresión de su estado emocional.


Uno de sus mejores periodos fue el trabajo que creó en Arles, Francia, donde decidió instalarse para vivir en la tranquilidad del campo. Fue ahí donde creó algunas de sus piezas más famosas como “Terraza de café por la noche” o “La noche estrellada.”


Mientras buscaba tratamiento para su depresión, Vincent creó “La noche estrellada,” su pieza de arte más famosa. La pintó mientras permanecía en el asilo, mientras veía la noche en una ventana.


En “Van Gogh: En la puerta de la Eternidad,” la visión de la breve y oscura vida del pintor es abstracta, meditativa, soñadora y surrealista. No es una película biográfica tradicional, sino una serie de escenas e imágenes evocadoras complementadas por la maravillosa actuación de Willem Dafoe.


Cualquier filme puede explicarte la vida de Van Gogh, pero ninguno te puede meter en los zapatos del pintor y vislumbar un pequeño pedazo de su mente brillante. ¿Y quién mejor que un verdadero artista para realizar tal labor? Julian Schnabel, un aclamado pintor se alza como director en “Van Gogh: En la puerta de la Eternidad,” donde celebra y no explica el misterio de un hombre que fue magnífico… excepto cuando estaba vivo.


El filme eleva el aspecto trágico de la vida de Van Gogh y nos muestra lo que significaba ser, vivir y pintar como él. ¡No se lo pueden perder!


Fuente Eme de Mujer.



Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page